El libro «Herramientas de Política y Gestión para la Internacionalización Universitaria», forma parte de los resultados del trabajo realizado por la RIESAL, y tiene el objetivo de presentar parte los hallazgos obtenidos a lo largo de la investigación, a partir de la construcción de datos, intercambio de material y posterior discusión de los resultados, entre los miembros de la red (intra-red); entre la red, otras redes y grupos de trabajo (inter-redes); con gestores y otros actores interesados en la temática (extra-red). Además, busca divulgar parte de los resultados del segundo seminario sobre internacionalización universitaria, realizado por la RIESAL mediante la plataforma virtual de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, donde participaron alrededor de 200 alumnos provenientes de diferentes países de la Región latinoamericana. En este sentido, se han seleccionado cinco trabajos finales, que aportan su mirada sobre la internacionalización en clave regional.
La primera parte del libro se orienta a discutir el concepto internacionalización universitaria y las características que adquiere en América Latina, desde una perspectiva transversal a las funciones sustantivas de la universidad. Considerando que una de las principales herramientas a tener en cuenta en el proceso de internacionalización universitaria es entenderla como un instrumento de política, y por lo tanto, no neutral al proyecto de universidad, de país y de región en construcción, y en constante pugna con modelos alternativos.
En la sección I, “Aproximaciones al concepto de internacionalización Universitaria desde una perspectiva latinoamericana”. El capítulo I, tiene el objetivo de poner en discusión el concepto internacionalización universitaria desde una perspectiva histórica y contextual, situada en la Región Latinoamericana, contemplando la diversidad del panorama universitario, pero también los factores que remiten a una identidad común como Región, teniendo en cuanta las diferencias estructurales respecto a los centros de poder mundial. En el capítulo II, Gabriela Siufi como especialista invitada, aporta a la discusión a partir de argumentar sobre la importancia que adquiere la internacionalización solidaria como un camino para fortalecer la Integración Regional, en el contexto actual, de cara a la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) a desarrollarse en Córdoba Argentina en el año 2018. En el capítulo III, se presenta un análisis del régimen de competencia que moldea los parámetros de evaluación académica y sus efectos para las universidades latinoamericanas, a partir de cuestionar la conformación del circuito de divulgación de la “ciencia de excelencia” y cómo se replica en el armado de rankings y en regulaciones nacionales tanto de evaluación académica como de política exterior.
En la sección II, “Política y gestión de la internacionalización universitaria en América Latina”. El capítulo IV, Vera Lúcia de Mendonça Silva analiza la Internacionalización de la Educación Superior en Brasil a partir de identificar a la movilidad como una de las principales estrategias de internacionalización que han implementado los gobiernos, en el caso de Brasil a partir de los programas que emite el CAPEs y el CNPQ. El capítulo V, colegas de la Universidad Nacional de Pilar (Paraguay) tiene el objetivo de presentar las discusiones que se generaron, respecto a las orientaciones teóricas y las aplicaciones prácticas (experiencia) de la gestión de la internacionalización, por parte de los y las participantes del segundo curso virtual organizado por la RIESAL en el año 2015. Y en el capítulo V, Patricia Domench y Fiorella Wernicke, se proponen reflexionar respecto al rol de las oficinas de relaciones internacionales (ORIs) en la universidad, a partir del proceso de internacionalización de la Universidad Nacional de Avellaneda.
La sección III, “La Internacionalización de la Investigación en Universidades Latinoamericanas”, presenta a la internacionalización de la investigación en la universidad, como una dimensión de la internacionalización universitaria. El capítulo VII, busca explorar el rol del Estado como motor de la internacionalización de la investigación en el ámbito de la universidad, a partir del caso de estudio del Fondo para la Investigación Científica y Tecnología (FONCYT) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) en Argentina, donde se observa la incidencia que ejerce la política científica sobre la orientación de la internacionalización, y los instrumentos que utiliza para su promoción, puntualizando en los actores, modalidades y dinámicas observadas. En tanto, en el capítulo VIII, se analiza la importancia de las diásporas científicas como un instrumento de internacionalización universitaria, a partir del análisis del Programa Raíces, emitido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Argentino, entendiendo que en el contexto de la Sociedad del Conocimiento pensar en términos de diásporas implica gestionar un espacio transnacional conformado por redes de intercambio.
La segunda parte del libro, está compuesta por una selección de trabajos realizados por colegas que participaron del Seminario Internacionalización Universitaria en América Latina. Herramientas de Política y Gestión, dictado en el año 2015, por medio de la Plataforma Virtual de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, que permitió tener llegada a diferentes países de la Región. En la sección IV Reflexiones sobre la orientación de la Internacionalización Universitaria hacia la Región. En el capítulo IX, Magdalena Bas Vilizzio aporta al análisis de las fortalezas y debilidades que presentan las universidades latinoamericanas en orientar la internacionalización universitaria hacia la región, Y en el capítulo X los profesores Fabio Dandrea y Natalia Bertola, docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, analizan la importancia de la gestión institucional de programas y proyectos que suponen una dinámica colaborativa en red, y presentan la conformación de un corpus para el estudio sistemático de la política de promoción del español de Argentina en el sector regional MERCOSUR, con base la concepción teórico-metodológica de Diseño Glotopolítico Institucional.
La sección V, Estudios de caso sobre la Internacionalización Universitaria en América Latina, tiene el objetivo de dar cuenta de diferentes formas de internacionalización en la Región latinoamericana. En síntesis, el libro busca contribuir a potenciar el debate y la reflexión sobre Internacionalización Universitaria en la Región Latinoamericana, en base a una perspectiva histórica, contextual y propositiva.
Descarga libro completo: Herramientas de Política y Gestión para la Internacionalización Universitaria