Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.

La guerra del Chaco (1932-1935), variables internas y externas y la postura de la Argentina ante el conflicto

Año: 2010 Resumen
El presente trabajo de tesis está orientado al estudio del espectro teórico existente en materia de política exterior y relaciones internacionales (particularmente aquellos análisis elaborados desde el Tercer Mundo), pretendiéndose demostrar la insuficiencia que el mismo presenta a la hora de analizar determinados comportamientos para el caso de países como la Argentina. Para ello, se ha tomado un estudio de caso (la Guerra del Chaco), en tanto y en cuanto este conflicto internacional, así como la activa participación de la Argentina en el mismo, jugando a un mismo tiempo el rol de mediador entre el Paraguay y Bolivia y de parte interesada en el mismo, resulta particularmente ilustrativo para sostener la mencionada postura adoptada. En el marco de dicho diferendo internacional y de las posteriores negociaciones de paz intervinieron múltiples variables, tanto internas como externas, públicas y privadas, económicas, políticas y sociales, que confluyeron en una compleja red de intereses cruzados, determinando el accionar internacional de nuestro país ante el mismo. En líneas generales, podría decirse que este accionar internacional priorizó el mantenimiento de una relación de subordinación hacia Gran Bretaña (evidenciada en el Pacto Roca-Runciman de 1933 y en el apoyo a los capitales de ese origen, fundamentalmente petroleros, instalados en el Paraguay), al mismo tiempo que se proponía una política exterior agresiva hacia los Estados Unidos y sus intentos panamericanistas, operando este país, en el marco del conflicto del Chaco, a través de la Standard Oil of New Jersey, con lo que cobra gran relevancia la situación petrolera nacional de la época a la hora de entender la postura argentina ante la guerra. Al analizar las obras de algunos de los autores más prestigiosos de esta parte del mundo, se ha podido observar que las mismas no contemplan en sus análisis esta posibilidad en cuanto a la actuación internacional de países como la Argentina: una postura simultáneamente autónoma y dependiente, lo cual torna aún más rico y atractivo el análisis de este estudio de caso.
Licenciatura en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Autor: Maximiliano Zuccarino
Director: Lic. José María Araya